Estrategia para Analizar un Escenario de Conflicto en Almería:

(Hipótesis: Invasión de Marruecos.)



 

El preparacionismo consciente es un llamado a la acción valiente, no al miedo. Mientras el gobierno actual minimiza los riesgos en el Sahara y cede ante intereses extranjeros, los patriotas debemos tomar las riendas. España no colapsará por invasiones imaginarias, pero sí puede verse desestabilizada por conflictos vecinales mal gestionados. Preparémonos, sí, pero con la frente alta y la razón como guía. Como dijo Julio César: “La suerte favorece a los audaces”. Y nosotros, los preparacionistas, somos la audacia hecha pueblo.


 

Estrategia para Analizar un Escenario de Conflicto en Almería:

(Hipótesis: Invasión de Marruecos.)

1. Fase 0: Análisis Preliminar del Conflicto.

Indicadores Clave para Evaluar la Amenaza

- Movimientos militares marroquíes: Acumulación de tropas en Nador/Melilla, despliegue de drones en el Estrecho.

- Acciones híbridas: Ciberataques a infraestructuras almerienses (ej: Puerto de Almería, planta desalinizadora de Carboneras).

- Presión migratoria masiva: Repetición de la crisis de Ceuta (2021), usada como distracción para infiltrar agentes.

Vulnerabilidades de Almería

- Geográficas: Proximidad a Marruecos (100 km en línea recta).

- Estratégicas: Dependencia del transporte marítimo para alimentos (30% de los suministros).

- Sociales: Alta población extranjera no arraigada (riesgo de quintacolumnistas).

2. Fase 1: Cuándo Salir de Almería

Señales de Alerta Máxima para Evacuar

- Invasión militar directa: Desembarco en playas de Cabo de Gata o toma de instalaciones clave (ej: Base Militar de Viator).

- Bloqueo total de suministros: Cortes en la A-7 y N-340 + sabotaje de acueductos.

- Violencia sistemática contra mujeres:

- Ejemplo real: En la invasión rusa de Ucrania (2022), se documentaron 4.300 casos de violencia sexual como arma de guerra.

- Riesgo específico: Bandas organizadas marroquíes podrían replicar tácticas de ISIS (secuestro de mujeres para esclavitud sexual o extorsión).

Ruta de Evacuación Recomendada:

- Hacia el interior: Carreteras secundarias A-1176 y A-349 hacia Granada, evitando la costa.

- Puntos seguros: Municipios fortificados en Sierra Nevada (ej: Laujar de Andarax) con redes de resistencia organizadas.

3. Fase 2: Cuándo Resistir en Almería

Condiciones para la Defensa Organizada

- Control local de infraestructuras:

- Ejemplo práctico: En 1992, milicias bosnias resistieron en Sarajevo creando huertos urbanos y pozos clandestinos.

- Redes comunitarias activas:

- Grupos de autodefensa: Mujeres entrenadas en armas blancas y tácticas de guerrilla urbana (ej: Kurdistán sirvio).

- Santuarios seguros: Iglesias o polideportivos habilitados como refugios antisaqueos (con stocks de alimentos y botiquines).

Amenazas Internas a Mitigar

- Colaboracionistas: Traficantes que faciliten entrada de invasores (como ocurrió en Melilla con mafias de pasadores).

- Violencia de género en el caos:

- Ejemplo real: Tras el terremoto de Haití (2010), los ataques a mujeres en campos de desplazados aumentaron un 300%.

- Solución: Patrullas mixtas (hombres y mujeres) para proteger refugios y pozos.

4. Ejemplo Práctico: Defensa de una Urbanización en Roquetas de Mar

- Acciones clave:

1. Barreras físicas: Vehículos abandonados en accesos + alambre de espino en perímetro.

2. Alertas tempranas: Vigías con prismáticos en azoteas (turnos de 6 horas).

3. Protección de mujeres y niños:

- Código de emergencia: Silbato específico para alertar de agresores.

- Escondites: Falsos tabiques en garajes con agua y alimentos para 10 días.

5. Conclusión: Coraje y Pragmatismo

- Huir no es cobardía: Si la violencia contra mujeres es inminente (ej: amenazas de trata como en Mosul, 2014), la evacuación es un acto de responsabilidad.

- Resistir es honor: Si Almería conserva núcleos de soberanía, defenderlos fortalece la Patria.

- Prepara hoy: Alianzas con vecinos, mapas de rutas alternativas y almacenes ocultos.

No conocerás el miedo. El miedo mata la mente. El miedo es la pequeña muerte que conduce a la destrucción total. Afrontaré mi miedo. Permitiré que pase sobre mí y a través de mí. Y cuando haya pasado girare mi ojo interior para escrutar su camino. Allá donde haya pasado el miedo ya no habrá nada. Solo estare yo.

Frank Herbert, Dune.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Preparacionismo Consciente: Fortaleza, Valores y Acción en la España del Siglo XXI

Introducción: La Preparación como Acto de Soberanía Personal.

El preparacionismo no es sinónimo de miedo, sino de responsabilidad. En un mundo incierto, anticiparse a los desafíos desde la lucidez y la valentía es un acto de soberanía individual y colectiva. Lejos de caer en el pánico alimentado por narrativas globalistas que buscan paralizar a la sociedad, los preparacionistas conscientes actuamos movidos por el deber de proteger a nuestra familia, nuestra comunidad y nuestra identidad nacional. España, arraigada en sus tradiciones y valores cristianos, requiere ciudadanos fuertes, no sometidos al temor infundado. Como bien reza la frase: “El miedo mata la mente”, y nosotros elegimos vivir con la mente conciente.

Los Valores del Preparacionismo :

1. Responsabilidad ante la Familia: La familia es el núcleo esencial de la sociedad. Prepararse implica garantizar su seguridad ante crisis energéticas, desabastecimiento o conflictos fronterizos. Esto no es alarmismo, sino amor concreto por los nuestros.

2. Defensa de la Soberanía Nacional: Defendemos siempre la integridad territorial de España. Frente a amenazas reales, como la presión migratoria irregular y las reivindicaciones de Marruecos sobre Ceuta y Melilla, es crucial estar alerta. No hay que distraerse con fantasmas lejanos (Rusia), sino enfocarse en riesgos tangibles.

3. Autosuficiencia y Libertad: El preparacionismo rechaza la dependencia de estructuras globalistas que debilitan España. Cultivar autonomía (huertos, energía alternativa) es un acto de resistencia contra quienes quieren someternos.

Contra el Miedo: La Preparación como Herramienta de Empoderamiento.

Las élites globalistas instrumentalizan el miedo para controlar. Frente a esto, el preparacionismo consciente responde con acción serena. No se trata de esconderse, sino de fortalecerse. “El coraje no es la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre él” (Nelson Mandela). España necesita ciudadanos que, combatan la corrección política y defiendan la verdad sin complejos.

Consejos Prácticos: Prepararse sin Pánico.

1. Kit de Supervivencia Básico: Agua (4 litros por persona/día), alimentos no perecederos, botiquín, linterna y radio a pilas. Incluir documentos importantes en copia física.

2. Formación en Primeros Auxilios y Autodefensa: Conocer técnicas básicas salva vidas. Organizarse con vecinos para crear redes locales de apoyo.

3. Análisis Riguroso de Escenarios:

- Conflicto con Marruecos: Estudiar mapas de rutas seguras en zonas cercanas al Estrecho. Entender protocolos ante ciberataques o presión migratoria masiva.

- Descartar Distracciones: Rusia no es una amenaza directa para España. La verdadera tensión está al sur, donde Marruecos ejerce presión geopolítica con el silencio cómplice de Sánchez.

4. Autonomía Energética y Alimentaria: Instalar paneles solares, almacenar combustible y aprender técnicas de conservación de alimentos.

No conocerás el miedo. El miedo mata la mente. El miedo es la pequeña muerte que conduce a la destrucción total. Afrontaré mi miedo. Permitiré que pase sobre mí y a través de mí. Y cuando haya pasado girare mi ojo interior para escrutar su camino. Allá donde haya pasado el miedo ya no habrá nada. Solo estare yo.

Frank Herbert, Dune.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El preparacionismo consciente es un llamado a la acción valiente, no al miedo. Mientras el gobierno actual minimiza los riesgos en el Sahara y cede ante intereses extranjeros, los patriotas debemos tomar las riendas. España no colapsará por invasiones imaginarias, pero sí puede verse desestabilizada por conflictos vecinales mal gestionados. Preparémonos, sí, pero con la frente alta y la razón como guía. Como dijo Julio César: “La suerte favorece a los audaces”. Y nosotros, los preparacionistas, somos la audacia hecha pueblo.

1. Kits de Supervivencia Completos: Autosuficiencia para Tres Meses.

La preparación no es acumular por acumular, sino asegurar la vida digna de la familia ante cualquier escenario. Un kit riguroso incluye:

a) Agua y Alimentación.

- Agua: 3 litros por persona/día (mínimo 270 litros por persona para 3 meses). Sistemas de purificación (pastillas de cloro, filtros portátiles) y almacenamiento en bidones de acero inoxidable.

- Alimentos no perecederos:

- Carbohidratos: Arroz, legumbres, pasta y harina (en contenedores herméticos con absorbedores de oxígeno).

- Proteínas: Latas de atún, sardinas, carne en conserva y liofilizados.

- Grasas: Aceite de oliva en envases pequeños y frutos secos.

- Extras: Sal, azúcar, café, leche en polvo y multivitaminas.

b) Salud y Seguridad

- Botiquín avanzado: Suturas quirúrgicas, antibióticos (consultar con médico), analgésicos, antihistamínicos, y manual de primeros auxilios en papel.

- Defensa personal: Navajas multiusos, linternas tácticas, y herramientas para reforzar puertas y ventanas (barras de acero, cristales antibala).

- Comunicación: Radio de onda corta (HF) para recibir alertas sin depender de internet, y teléfonos satelitales si es posible.

c) Energía y Herramientas.

- Generador solar portátil con baterías de litio.

- Generador eléctrico a gasolina.

- Combustible: Gasolina estabilizada (almacenada en bidones certificados, lejos de la vivienda).

- Herramientas: Hacha, pala, kit de reparación de tuberías y alambre de púas.

2. Organización de un Pueblo Pequeño: Jerarquía, Roles y Orden.

Ejemplo real: En 2020, durante el confinamiento, pueblos de Castilla y León como Burgohondo (Ávila) organizaron redes de abastecimiento mediante grupos de WhatsApp, coordinados por el alcalde y líderes locales. Aplicado a un escenario grave:

a) Estructura Piramidal: La Familia como Célula Básica.

1. Núcleo Familiar: Cada casa debe tener un responsable designado (padre/madre) que coordine su kit y comunicación con el grupo vecinal.

2. Grupos de Calle: 10-15 familias por zona, lideradas por un veterano (exmilitar, médico, o agricultor experimentado). Funciones:

- Vigilancia: Turnos rotativos para patrullar perímetros.

- Almacén Común: Búnker o sótano reforzado con reservas comunitarias (semillas, medicinas críticas).

3. Concejo Municipal: Alcalde y concejales, asesorados por un Consejo de Defensa Civil (juristas, militares retirados, enfermeros).

b) Protocolos ante Amenazas.

- Externas (Ejemplo: Presión migratoria desde Marruecos):

- Puestos de control en entradas al pueblo, con cámaras térmicas donadas por empresas locales.

- Acuerdos con Guardia Civil para recibir alertas tempranas de movimientos.

- Internas (Saqueos, traiciones):

- Toque de queda nocturno y registro de forasteros.

- Tribunal Popular: Sanciones ejemplares para quien robe recursos (trabajo comunitario o expulsión).

c) Autosuficiencia Colectiva.

- Huertos de Emergencia: Uso de tierras comunales para cultivar patatas, cebollas y judías (semillas resistentes almacenadas).

- Talleres de Formación: Cursos mensuales de autodefensa (impartidos por ex Guardias Civiles) y conservación de alimentos.

- Moneda Local: trueque regulado con bonos respaldados por alimentos o herramientas (evitar el caos económico).

3. Amenazas Reales: Marruecos y la Debilidad del Gobierno.

Mientras Pedro Sánchez regala soberanía en el Sáhara, Marruecos avanza. Ejemplos de riesgo:

- Ciberataques a infraestructuras: En 2021, el Hospital de Tarragona sufrió un ransomware vinculado a grupos marroquíes.

- Presión migratoria: Ceuta, 2021: 8.000 entradas ilegales en 48 horas.

Preparación específica:

- Mapas de rutas alternativas: Para evitar bloqueos en carreteras principales (ej: N-340 en Andalucía).

- Alianzas con pueblos vecinos: Crear una Liga de Municipios Preparados para compartir recursos y vigilancia.

4. Conclusión: Pueblo Organizado, Pueblo Invicto.

El preparacionismo no es solo individual: es la profunda unión, familia a familia, defendiendo su tierra. Como en la Reconquista, donde las aldeas resistieron con coraje, hoy debemos ser la muralla viva contra el caos.

No hay miedo, hay deber:

- “El miedo mata la mente; la acción, la inmortaliza”.

Organización de un Hub de Recursos para 120 Personas (Adultos y Niños)

"La unión hace la fuerza: Preparación comunitaria basada en la familia, la eficiencia y la defensa de lo nuestro"

1. Cálculo de Alimentos para 3 Meses (90 días)

Principios básicos:

- Adultos: 2,000-2,500 calorías/día (promedio 2,200).

- Niños: 1,200-1,800 calorías/día (promedio 1,500).

- Factor de seguridad: +10% para compensar pérdidas o emergencias.

Tabla de Cantidades (Ajustadas para 120 personas):

Categoría / Cantidad Total /Detalles

Granos (arroz, trigo, pasta) / 4,500 kg / 300 g/persona/día. Base calórica. Almacenar en bidones herméticos con absorbedores de oxígeno.

Legumbres (lentejas, garbanzos, alubias) /2,160 kg / 150 g/persona/día. Fuente de proteína vegetal. Envases al vacío.

Conservas (atún, sardinas, carne) / 3,240 latas / 3 latas/semana por persona (aprox. 400 g/lata). Priorizar alto contenido en proteína.

Aceite y grasas / 540 litros / 15 ml/persona/día (cocina y conservación). Envases opacos y pequeños.

Azúcar y miel / 810 kg / 75 g/persona/día (energía rápida y conservación). En bidones anti-humedad.

Sal / 180 kg / 15 g/persona/día (cocina y conservación). Yodada. |

Leche en polvo / 360 kg / 30 g/persona/día. En bolsas selladas al vacío. |

Frutas/verduras deshidratada / 720 kg / 60 g/persona/día. Mezcla variada (manzanas, zanahorias, etc.).

Agua / 32,400 litros / 3 litros/persona/día (incluye cocina e higiene básica). Sistemas de purificación obligatorios.

Nota: Incluir multivitamínicos (1 tableta/persona/día) y semillas no transgénicas (maíz, judías) para huertos de emergencia.

2. Estructura del Hub: Organización Jerárquica y Eficiente.

Objetivo: Evitar el caos mediante roles claros y disciplina.

a) Roles Clave:

1. Consejo de Administración:

- Líder: Experto en logística (exmilitar o gestor de crisis).

- Equipo: 1 nutricionista, 1 médico, 1 agricultor, 1 experto en seguridad.

- Funciones: Supervisar inventario, asignar raciones y resolver conflictos.

2. Comité de Familias:

- 1 representante por cada 10 familias.

- Reuniones semanales: Informar necesidades específicas (ej: niños con alergias).

3. Equipos Especializados:

- Almacenistas: 5 personas para controlar entradas/salidas y rotación FIFO (First In, First Out).

- Seguridad: 8 personas (exGuardias Civiles o voluntarios entrenados). Turnos de vigilancia 24/7.

- Sanitarios: 3 enfermeros y 1 psicólogo para gestionar estrés post-crisis.

b) Sistema de Distribución:

- Raciones semanales por familia: Basadas en tamaño (ej: familia de 4 = 4x ración individual).

- Puntos de intercambio: Usar bonos comunitarios (no dinero) para trueque controlado (ej: 1 bono = 1 kg de arroz).

- Control estricto: Registro digital o en papel de cada transacción para evitar acaparamiento.

3. Amenazas y Soluciones Prácticas.

a) Riesgos Externos:

- Bloqueo de suministros: Alianza con pueblos vecinos para compartir rutas alternativas (ej: caminos rurales no cartografiados).

- Presión migratoria ilegal: Colaboración con Guardia Civil para establecer retenes en accesos al pueblo.

b) Riesgos Internos:

- Corrupción o robo:

- Auditorías sorpresa por el Consejo.

- Castigos ejemplares: Trabajos comunitarios para quien robe recursos.

- Enfermedades:

- Cuarentena obligatoria: Habilitar nave industrial a las afueras como zona de aislamiento.

4. Ejemplo Práctico: Administración Diaria.

Caso: Familia de 4 personas (2 adultos, 2 niños).

- Semanalmente reciben:

- 8.4 kg de granos (2.1 kg/persona).

- 4.2 kg de legumbres.

- 12 latas de conservas.

- 4.2 litros de aceite.

- 2.1 kg de azúcar.

- 840 g de leche en polvo.

Preparación:

- Cocina comunitaria: 2 días/semana para ahorrar recursos (ej: guiso colectivo con legumbres y arroz).

- Talleres de aprovechamiento: Enseñar a hacer pan con harina almacenada o conservar alimentos con sal.

5. Conclusión: La Disciplina como Escudo

Un Hub organizado no es un almacén, sino un símbolo de la resistencia hispana. Como en Numancia, donde unos pocos resistieron a un imperio, hoy debemos ser la generación que prepare a España para defender su soberanía.

Claves finales:

- "El miedo mata la mente".

- Revisión mensual: Actualizar inventario y entrenar en técnicas de autosuficiencia (ej: reparar herramientas).

- Unidad ante todo: Ni globalismo ni caos: familia, pueblo y Patria.

Agua:

Para garantizar que 50 litros de agua almacenada en envases de plástico durante un año sea apta para el consumo sin hervirla, es crucial combinar métodos de desinfección y precauciones. Aquí tienes un protocolo práctico y seguro, basado en técnicas contrastadas:

1. Evaluación Inicial del Agua

- Inspección visual:

- Si el agua está turbia, filtra primero con un paño limpio, filtro de café o filtro de arena casero (arena fina + grava + carbón activado).

- Si hay sedimentos, deja reposar 24 horas y extrae el agua del centro con un sifón.

- Olor y color: Si huele a plástico o tiene tonalidad amarillenta, sospecha de lixiviados químicos del envase (prioriza métodos que eliminen compuestos orgánicos).

2. Métodos de Desinfección sin Hervir

a) Cloro (lejía común sin aditivos):

- Dosis: 2 gotas de lejía (5-6% cloro) por litro de agua.

- Proceso:

1. Agrega 100 gotas (≈5 ml) de lejía a los 50 litros.

2. Mezcla bien y espera 30 minutos.

3. Si el agua huele ligeramente a cloro, está desinfectada.

- Precaución: Usa solo lejía apta para agua potable (sin fragancias o espesantes).

b) Pastillas de cloro o yodo (emergencia):

- Sigue las instrucciones del fabricante (ej: 1 pastilla de cloro por 20 litros).

- El yodo no es recomendable para niños, embarazadas o uso prolongado.

c) Luz UV (método SODIS):

- Requerimientos: Botellas PET transparentes (hasta 2 litros) y 6 horas de sol intenso.

- Proceso:

1. Vierte el agua en botellas limpias hasta 3/4 de su capacidad.

2. Agítalas y colócalas horizontales bajo el sol (techo o superficie reflectante).

3. Tras 6 horas (o 2 días si está nublado), el agua estará desinfectada.

d) Filtración avanzada:

- Usa un filtro de cerámica o de membrana (0.2 micras) para eliminar bacterias y parásitos.

- Combínalo con carbón activado para mejorar sabor y retener químicos.

3. Eliminación de Contaminantes Químicos (Plástico)

Si sospechas de lixiviados (ftalatos, BPA):

1. Carbón activado granular:

- Pasa el agua por un filtro con carbón activado (puedes fabricarlo con capas de arena, grava y carbón triturado).

2. Aireación:

- Vierte el agua de un recipiente a otro varias veces para evaporar compuestos volátiles.

4. Almacenamiento Seguro Post-Desinfección

- Envases nuevos: Tras desinfectar, guarda el agua en bidones de grado alimentario (evita reutilizar los antiguos si están deteriorados).

- Rotulación: Etiqueta con fecha de desinfección y método usado.

5. Consejos Clave

- Prueba de sabor: Si el agua tiene sabor metálico o químico tras la desinfección, no la consumas.

- Alternativas: Si fallan los métodos, busca fuentes naturales (pozos, manantiales) y repite el proceso.

- Prevención futura: Rotar el agua cada 6 meses y usar bidones azules opacos (bloquean luz UV y reducen degradación del plástico).

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Escape:

Por carretera a países vecinos:

- A. Gibraltar (territorio británico):

- Almería → Gibraltar: ~3 horas en coche por la AP-7/A-381.

- Ventaja: Sin necesidad de visado para españoles (solo DNI/pasaporte).

- B. Portugal:

- Almería → Lisboa: ~7 horas en coche (vía Sevilla y autovía A-5).

- Transporte público: Autobús ALSA a Sevilla (4h), luego tren a Lisboa (6h).

- C. Francia:

- Almería → Perpiñán: ~8 horas en coche (por la AP-7/A-9). En emergencia, prioriza peajes para ganar tiempo.

Opciones alternativas de último recurso

- Barco de carga desde Almería: Contacta con empresas como Grimaldi Lines (aunque suelen operar desde puertos grandes como Algeciras).

- Autobuses internacionales: Desde Almería, líneas como Eurolines conectan con Francia o Portugal vía Madrid/Barcelona.

Preparación clave para emergencias

- Documentación: Lleva DNI/pasaporte, tarjetas de crédito y efectivo (euros/dólares).

- Comunicación: Teléfono con roaming internacional o satelital (ej: Iridium).

- Asistencia consular:

- 📞 Emergencias consulares españolas: +34 91 379 17 00.

- 📞 Protección Civil en Almería: 112.

Conducir a Gibraltar o Portugal: Para salir de inmediato por tierra.

La marca “SPACE TOUR VIRTUAL" (Número de Registro Nacional: M4195080) está debidamente registrada ante la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), en cumplimiento de la legislación española en materia de propiedad industrial (Ley 17/2001, de Marcas).  

El titular ostenta el derecho exclusivo de uso de la marca en España para los productos y servicios registrados, conforme al Artículo 34 de la Ley de Marcas.  

Cualquier uso no autorizado de la marca (incluyendo imitaciones, reproducciones o aprovechamiento de su reputación) constituye una violación de los derechos de propiedad industrial, con posibles acciones legales civiles y penales (Arts. 41 y ss. Ley de Marcas).  

 ® "SPACE TOUR VIRTUAL" es una marca registrada. Queda prohibida su utilización total o parcial sin consentimiento expreso del titular.


 

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.